¿Por qué compras sostenibles?
Las compras sostenibles según ISO 20400, es la forma en que puede integrar los aspectos ESG en todo el proceso de compras con el fin de minimizar los posibles impactos adversos de carácter ambiental, social y de gobierno corporativo asociados a la adquisición de bienes y servicios.
Tanto la gestión ambiental de un certificado ISO 14001, EMAS o un compromiso con la Responsabilidad Social según Ecovadis, SMETA, Label Toumaï, Memoria GRI, IQNet SR10 o Forética requieren la mejora continua en toda la cadena de suministro. Las compras sostenibles son una herramienta eficaz para actuar con responsabilidad social y contribuir para el desarrollo sostenible, integrando la responsabilidad social y ambiental en toda la cadena de suministro.
ISO 20400 es una Guía para integrar la sostenibilidad en sus procesos de compras. Representan una oportunidad para mantener una posición competitiva, así como conseguir controlar los riesgos que pueden perjudicar a la continuidad del negocio.
- Plan de compras sostenibles.
- Mitigación de riesgos vinculados con las compras sostenibles.
La sostenibilidad en el proceso de compras
Para implantar un proceso de compras sostenibles según ISO 20400 debe:
- Examinar su cultura de compras: ¿cómo compra y a quién le compra la organización? ¿cuánto control tiene la organización sobre los riesgos de sus proveedores? ¿son claros y realistas los requerimientos de la organización a los proveedores?
- Evalúe la cadena de suministro. ¿Qué proporción de los ingresos destina la organización a pagar a sus proveedores?¿Conoce la organización el impacto social y ambiental de sus proveedores?
- Definir la estrategia: Considere los riesgos y oportunidades de trabajar más estrechamente con sus proveedores
- Valore el apoyo de la Alta Dirección: Asegúrese que los principales decisores sean conscientes de los beneficios, oportunidades y posibles consecuencias de la implementación de prácticas de compras sostenibles según ISO 20400.
Requisitos de ISO 20400 sobre compras sostenibles
ISO 20400 ayuda a integrar la sostenibilidad en las compras. Tiene en cuenta:
- Aspectos ambientales, sociales y económicos de las compras.
- Identificación y gestión de riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad. Le ayudamos a identificar i evaluar riesgos habituales con las compras sostenibles para desarrollar un plan de compras sostenibles, definiendo estrategias para mitigarlos. De forma general los riesgos de las compras sostenibles son: Greenwashing¸ Coste Elevado; Disponibilidad y Accesibilidad; Falta de Normativas Claras¸ Impacto en la Cadena de Suministro; Complejidad en la Medición del Impacto o Reacción del Mercado.
- Colaboración activa con proveedores y la evaluación del impacto a lo largo de la cadena de suministro.
- Promueve prácticas éticas, transparencia y responsabilidad, asegurando que las decisiones de compra contribuyan al desarrollo sostenible.
- Capacitación y el compromiso de las partes interesadas con las compras sostenibles.
- Implantar políticas y procedimientos que fomenten la sostenibilidad en todas las etapas del proceso de compras.
¿Qué significa ESG?
ESG responden a las siglas en inglés, a las palabras Enviromental, Social y Governance, en la práctica, hacen referencia a los factores que convierten a una compañía en sostenible a través de su compromiso social, ambiental y de buen gobierno, sin descuidar nunca los aspectos financieros.
Riesgos de las compras sostenibles
Una compra sostenible busca minimizar el impacto ambiental, social y económico de los productos y servicios adquiridos. De t6odas formas, hay varios riesgos asociados a las compras sostenibles:
- Riesgos de Greenwashing. Surge al exagerar las credenciales sostenibles para atraer compradores conscientes del medio ambiente o se logran certificaciones o etiquetas ambientales engañosas.
- Coste Elevado de los productos y servicios sostenibles. Puede dificultar la justificación del gasto si no hay un retorno claro en términos de eficiencia o imagen corporativa.
### **3. Disponibilidad y Accesibilidad**
– Algunos productos sostenibles pueden no estar fácilmente disponibles en el mercado.
– Limitaciones en la cadena de suministro o proveedores con baja capacidad de producción.
### **4. Falta de Normativas Claras**
– En algunos sectores, la falta de regulación específica puede generar confusión sobre qué prácticas realmente son sostenibles.
– Diferentes países tienen normativas distintas, dificultando la estandarización.
### **5. Impacto en la Cadena de Suministro**
– Cambiar a proveedores más sostenibles puede afectar la logística y los costos de producción.
– Riesgo de interrupciones si los proveedores sostenibles no pueden cumplir con la demanda.
### **6. Evaluación de Proveedores**
– Dificultad para verificar si un proveedor realmente cumple con prácticas sostenibles.
– Posible dependencia de auditorías externas o certificaciones de terceros.
### **7. Resistencias Internas**
– Los empleados o directivos pueden ser reacios a cambiar proveedores o procesos por temor a aumentar costos o reducir eficiencia.
– Falta de formación en criterios de sostenibilidad dentro del equipo de compras.
### **8. Complejidad en la Medición del Impacto**
– No siempre es fácil medir el impacto real de una compra sostenible a largo plazo.
– Algunas métricas pueden ser subjetivas o difíciles de estandarizar.
### **9. Reacción del Mercado**
– Dependiendo del sector, los clientes pueden no valorar (o estar dispuestos a pagar más por) productos sostenibles.
– Riesgo de que la competencia no adopte prácticas sostenibles y ofrezca productos más baratos.