ESG – Environmental, Social and Governance

ESG son las siglas de Environmental, Social and Governance (Ambiental, Social y Gobernanza), y se utilizan para evaluar el compromiso de una empresa con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, más allá de sus resultados financieros. Es un enfoque muy presente en la inversión responsable y en la gestión empresarial moderna.

E – Environmental (Ambiental)

Evalúa el impacto de la empresa en el medio ambiente. Además de tener en cuenta el sistema de gestión ambiental (según «ISO 14001 – Sistema de gestión ambiental» o «EMAS – Sistema europeo de gestión y auditoría ambiental»). Además, tiene en cuenta el consumo de recursos naturales, las emisiones de gases de efecto invernadero, (de acuerdo con «ISO 14064ISO 14067 – Cuantificación de emisiones de gases de efecto invernadero y huella de carbono» y «Protocolo GHG – Medición de emisiones de GEI») la Gestión de residuos, la Eficiencia energética, la Lucha contra el cambio climático y la economía circular.

Se refiere a cómo la empresa gestiona las relaciones con sus grupos de interés:

  • Condiciones laborales.
  • Igualdad, inclusión y diversidad. El Plan de igualdad ayuda a lograrlo.
  • Salud y seguridad en el trabajo, vinculado con el certificado ISO 45001 – Seguridad y salud en el trabajo.
  • Derechos humanos y Relaciones con la comunidad, por ejemplo a través de normas de RSC como: «SA8000 – Responsabilidad social y condiciones laborales», «IQNet SR10 – Sistema de gestión de la responsabilidad social», «EcovadisEvaluación Ecovadis de sostenibilidad», «SMETA de Sedex de 2 y 4 pilares  – Comercio ético y prácticas laborales responsables» y las «Normas GRI – Informes de sostenibilidad» con indicadores sociales y laborales.
  • Desarrollo del talento y formación, por ejemplo de acuerdo con la formación continua que requiere ISO 9001 e ISO 30414 de Capital Humano.
    •  

Hace referencia a cómo se gestiona y dirige la empresa:

  • Ética y transparencia. Algunas de las normas y estándares relacionados son: SGE 21 – Sistema de gestión ética y socialmente responsable. Pacto Mundial de las Naciones Unidas – Principios sobre derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción.
  • Estructura del consejo de administración
  • Lucha contra la corrupción, por ejemplo, de acuerdo con «ISO 37001 – Sistemas de gestión antisoborno».
  • Políticas de retribución Cumplimiento normativo, vinculado con «ISO 37301 – Gestión de cumplimiento normativo» (compliance).

ESG aporta sostenibilidad, ética, transparencia, reputación, inversión y resiliencia empresarial.

Integrar los criterios ESG con normas y certificados

Cada vez más empresas integran los criterios ESG en sus estrategias a través de certificados, auditorías y memorías. Destacamos: 

Ecovadis - Cadenas de suministro sostenibles

El cuestionario Ecovadis para superar la auditoria Ecovadis, integra los criterios ESG. Se realiza a través de la plataforma Ecovadis. Con Ecovadis logra una  ventaja competitiva con el certificado Ecovadis.

Con nuestra consultoría Ecovadis, le ayudamos a lograr la mejor medalla Ecovadis.

SMETA evalúa condiciones laborales, salud y seguridad, medio ambiente, ética empresarial y cumplimiento legal en la cadena de suministro global a través de una auditoría SMETA. Debe escoger entre SMETA 2 pilares y 4 pilares.

Las normas vinculadas con ESG (Environmental, Social and Governance) son aquellas que abordan sostenibilidad, responsabilidad social, gestión ambiental y gobernanza. Dastacan:

E (Environmental) – Medio ambiente

S (Social) – Social

G (Governance) – Gobernanza

Estas normas ayudan a estructurar y evidenciar prácticas ESG alineadas con estándares internacionales.

La memoria GRI de acuerdo con las normas GRI. Incluye impactos económicos, ambientales y sociales de la organización, así como su gobernanza, ética, y compromiso con stakeholders.

El informe CSRD incluye información sobre sostenibilidad, impacto ambiental, social y de gobernanza, riesgos, oportunidades y desempeño no financiero anual.

FAQs ESG

Mejores prácticas ESG para implantar la estrategia de sostenibilidad

Las mejores prácticas ESG implica la definición de objetivos claros y medibles alineados con la estrategia de sostenibilidad eficaz. Para aplicar con éxito los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), deben implicar a todas las partes interesadas, de acuerdo con el análisis del contexto y partes interesadas o «análisis de materialidad«.

Integrar la estrategia ESG permite generar valor a largo plazo y fortalecer la reputación. Además, es esencial realizar una evaluación de materialidad para identificar los temas más relevantes para el plan de negocio y los grupos de interés. Finalmente, reportar de forma periódica los indicadores de desempeño ESG (KPIs) garantiza transparencia, mejora continua y cumplimiento con los normas de sostenibilidad internacionales.

Los criterios ESG (Environmental, Social and Governance) son indicadores que evalúan el compromiso de una empresa con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Estos factores van más allá de los resultados financieros e influyen directamente en el rendimiento a largo plazo y en la reputación empresarial.

  • E – Ambiental (Environmental): Analiza cómo la empresa gestiona su implicación con la economía circular e impacto ambiental, incluyendo el cambio climático, la eficiencia energética, el uso de recursos, la contaminación, la gestión de residuos y la biodiversidad.
  • S – Social: Evalúa las relaciones laborales, la diversidad, los derechos humanos, la seguridad y salud laboral, y el impacto en las comunidades locales.
  • G – Gobernanza (Governance): Examina la ética empresarial, la composición del consejo, la transparencia, el cumplimiento normativo y la gestión de riesgos.

Comprender los componentes ESG a través de indicadores o un Cuadro de Mando Integral, es esencial para integrar la sostenibilidad en la estrategia y mejorar el desempeño.

La implementación de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) tiene un impacto directo en la sostenibilidad empresarial y en la rentabilidad a largo plazo.

Para las **empresas**, adoptar una estrategia ESG mejora la eficiencia operativa, reduce costes, fortalece la reputación empresarial y aumenta la fidelización de empleados y clientes. Las compañías que apuestan por la **sostenibilidad ambiental** logran ahorrar energía, reducir residuos y mejorar su competitividad. Además, una buena **gobernanza corporativa** disminuye el riesgo de sanciones y crisis reputacionales.

En cuanto a los inversores, la «inversión ESG» o «inversión sostenible» se consolida como una tendencia clave. Este enfoque integra factores ambientales, sociales y éticos para generar rentabilidad financiera junto con impacto positivo en la sociedad. Los estudios demuestran que las empresas con alto desempeño ESG presentan menor riesgo, mayor resiliencia.

### ¿Está su empresa en riesgo de caer en el greenwashing o social washing?

El **greenwashing** o **social washing** ocurre cuando una empresa comunica acciones ambientales o sociales que no reflejan su práctica real. Es decir, promueve una imagen de **sostenibilidad empresarial** sin respaldo en hechos verificables.

Asumir **compromisos ESG (ambientales, sociales y de gobernanza)** sin aplicarlos de forma coherente puede generar **daños reputacionales**, pérdida de confianza y riesgo financiero. Por ello, es esencial evaluar la alineación entre los compromisos públicos y las medidas reales implementadas.

Si no está seguro del nivel de cumplimiento de su programa ESG, herramientas como el **Marsh ESG Pulse Check** le permiten realizar una evaluación rápida y obtener un análisis inmediato para fortalecer su estrategia de sostenibilidad y evitar el greenwashing.

El cambio climático representa uno de los mayores riesgos empresariales del siglo XXI. Según el sector y la ubicación geográfica, los fenómenos meteorológicos extremos —como inundaciones, sequías o tormentas— pueden afectar de forma significativa las operaciones y cadenas de suministro, provocar cortes eléctricos o generar pérdidas económicas.

Evaluar y planificar los riesgos climáticos es esencial para garantizar la resiliencia empresarial. Las organizaciones deben analizar la frecuencia e intensidad de estos fenómenos y revisar si su cobertura de seguros protege adecuadamente frente a eventos climáticos extremos.

Implementar estrategias de adaptación y sostenibilidad permite reducir impactos, fortalecer la continuidad del negocio y mejorar la reputación frente a clientes e inversores comprometidos con la sostenibilidad ambiental.

Scroll al inicio