¿Para qué sirve tener el cálculo de la huella de carbono?
El cálculo de la huella de carbono, siguiendo el Protocolo GHG, sirve para:
- Cumplir con requisitos normativos o clientes. Los clientes cada vez valoran más la información ambiental vinculada con nuestros productos, a través del informe de GEI o una Declaración Ambiental de Producto.
- Mejorar la puntuación en evaluaciones de Responsabilidad Social Corporativa como Ecovadis, SMETA o Label Toumai by Lucie.
- Contribuir a la mejora continua. Ayudar a identificar oportunidades de reducción de emisiones y mejorar la eficiencia energética a través de objetivos de sostenibilidad y RSC que desarrollan acciones de reducción de GEI en los principales focos de emisiones.
- Permite identificar oportunidades de reducción de emisiones, mejorar la eficiencia operativa y demostrar su compromiso con la sostenibilidad a sus partes interesadas.
- Comparación con otras organizaciones y verificación del Informe de GEI por una certificadora acreditada gracias a que el protocolo GHG es una metodología consistente y fiable para medir y reportar las emisiones de GEI.
Requisitos Protocolo GHG
Un Informe de GEI realizado según el » Protocolo GHG» considera los gases de efecto invernadero siguientes: CO₂ (dióxido de carbono), CH₄ (metano), N₂O (óxido nitroso) y otros gases industriales (HFCs, PFCs, SF₆), según la actividad. Tiene en cuenta los siguientes apartados:
Definición de límites y fuentes de emisión
Las definiciones previas al Informe de Gasos de Efecto Invernadero son:
- Definición de límites organizacionales de quien emite el Informe GEI y cómo se agrupa.
- Definición de límites operacionales. Implica definir qué actividades generan las emisiones GEI.
- Identificación de fuentes de emisión. Dónde y cómo se generan emisiones.
Cálculo de emisiones
Cálculo de emisiones. Datos, factores y fórmulas aplicadas a partir de datos objetivos.
Clasificación por alcances (scopes)
Las «emisiones directas e indirectas» diferenciadas según el «Protocolo GHG» se clasifican en:
- Emisiones Directas (Alcance 1 – Scope 1). Tiene en cuenta la combustión estacionaria u móvil; emisiones fugitivas y de los procesos industriales.
- Emisiones indirectas por energía (Alcance 2 – Scope 2). Implica la electricidad comprada para el consumo interno así como el Vapor, calefacción o refrigeración adquirida ;
- Otras emisiones indirectas (Alcance 3 – Scope 3). Tiene en cuenta las emisiones de los bienes y servicios adquiridos; las actividades de transporte y distribución; Residuos generados en operaciones; viajes de negocio; Desplazamientos de empleados; Uso de productos vendidos; Fin de vida de productos y activos arrendados.
Elaboración del Informe GEI
- Recolección y gestión de datos. Recopilar, validar y mantener la información.
- Aplicación de factores de emisión. Conversión de actividad a emisiones GEH con los factores de conversión. Son un valor que convierte una unidad de actividad (ex. litros de gasoil, kWh, kg de residuos) en una cantidad de emisiones de CO₂ equivalentes. Los factores pueden ser oficiales (MITECO, IPCC, DEFRA, etc.).
- Presentación y reporte de resultados. Informe GEI estructurado y comprensible de emisiones.
Verificación y aseguramiento externo.
Verificación y revisión independiente de la metodología usada por una certificadora externa independiente, especialmente si se quiere utilizar para finalidades oficiales o certificación GHG.
Mejora continua y reducción
Planificación de acciones para minimizar la huella de carbono emisiones de gases de efecto invernadero y lograr la mejora continua. Puede vincularse con la mejora continua de su certificado ISO 14001, verificación EMAS o Ecovadis.
FAQs Protocolo GHG sobre GEI
¿Qué es un inventario de Gases de Efecto Invernadero (GHG)?
El Informe de GEI es el recuento estructurado de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y huella de carbono generadas por una organización, clasificadas según su origen e impacto.
Sirve para conocer la huella de carbono e identificar oportunidades de reducción de emisiones de GEI.
¿Qué norma se utiliza para calcular la huella de carbono y GEI?
El cálculo se realiza siguiendo el «Protocolo GHG», una norma internacional reconocido para la cuantificación y presentación de emisiones de GEI. También se pueden tener en cuenta otras normas como ISO 14064.
Normas del protocolo GHG
El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GHG Protocol) ofrece varias normas diseñadas para diferentes contextos y necesidades de medición y reporte de emisiones. Entre los más destacados se encuentran:
- Protocolo Corporativo de GHG: Ayuda a medir y gestionar sus emisiones de GEI. Da una metodología estandarizada para contabilizar y reportar emisiones a nivel corporativo.
- Norma de Cadena de Valor (Alcance 3): Permite evaluar las emisiones de su cadena de valor completa, permitiéndoles evaluar de manera clara cuales son los puntos críticos para enfocar sus esfuerzos de reducción de emisiones.
- Protocolo GHG para ciudades. Proporciona un marco sólido para que las ciudades y comunidades contabilicen y reporten las emisiones de gases de efecto invernadero en toda la ciudad.
- Estándar de objetivos de mitigación del Protocolo de GEI proporciona orientación a los países y ciudades para diseñar objetivos de mitigación nacionales y subnacionales. También sirve para evaluar e informar el progreso hacia los objetivos climáticos en todos los niveles.
- Estándar de políticas y acciones. Ayuda a estimar el efecto de las políticas y acciones en materia de gases de efecto invernadero.
- Estándar del producto. Ayuda a comprender las emisiones del ciclo de vida completo de un producto y centrar los esfuerzos en más oportunidades de reducción de GEI.
- Protocolo del proyecto para la contabilidad de proyectos. Es una herramienta para cuantificar los beneficios de los gases de efecto invernadero de los proyectos de mitigación del cambio climático.
Alcances del Protocolo GHG
El «Protocolo GHG» tiene 3 alcances:
- Alcance 1: Emisiones directas de fuentes que son propiedad o están controladas por la empresa, como calderas, vehículos y procesos industriales.
- Alcance 2: Emisiones indirectas de la energía comprada. Emisiones indirectas asociadas con la generación de electricidad, vapor, calefacción y refrigeración comprados por la empresa. Estas emisiones ocurren en las instalaciones donde se produce la energía, no en las instalaciones de la empresa.
- Alcance 3: Otras emisiones indirectas (cadena valor). Resultan de las actividades de la empresa, pero ocurren en fuentes que no son propiedad ni están controladas por la empresa. Esto incluye emisiones de la cadena de suministro, viajes de negocios, uso de productos vendidos, entre otros.
¿Qué datos se necesitan para realizar el cálculo?
Para realizar el cálculo de la huella de carbono y gases de efecto invernadero, se necesita:
- Consumos energéticos (gas, electricidad, carburantes…)
- Recargas de climatizadores, aires acondicionados y extintores.
- Kilómetros recorridos (vehículos, viajes…)
- Generación de residuos y consumo de agua.
- Actividad de proveedores o subcontratistas (si se quiere considerar el Abasto 3)
- Factores de emisión correspondientes
¿Con qué frecuencia debería realizarse el inventario de GEI?
Se recomienda una actualización anual del «Informe GEI» para realizar seguimiento de la evolución y evaluar la eficacia de las medidas de reducción adoptadas.
¿Qué diferencia existe entre huella de carbono y huella ambiental?
La huella de carbono es parte de la huella ambiental. La Huella ambiental incluye otros impactos como el uso de agua, la generación de residuos, la toxicidad, etc. La huella de carbono sólo mide el impacto climático (Informe GEI y huella de carbono).
¿Quiénes pueden usar el Protocolo GHG?
Pueden usar el Protocolo GHG para realizar su Informe de GEI:
- Empresas privadas de todos los tamaños y sectores pueden utilizar el Protocolo GHG para medir y gestionar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Permite demostrar su compromiso con la sostenibilidad.
- Gobiernos y Entidades Públicas. Pueden utilizar el «Protocolo GHG» para desarrollar políticas de reducción de emisiones, implementar programas de mitigación y cumplir con los requisitos de reporte de emisiones a nivel local, nacional e internacional.
- Organizaciones No Gubernamentales (ONGs). El Protocolo GHG les ayuda a promover prácticas sostenibles y a proporcionar datos precisos en sus informes y campañas de sensibilización.